jueves, 12 de junio de 2014

VALORACION PERSONAL DE LA OBRA DEL POETA


Nuestra opinion sobre Antonio Machado es que es un poeta un tanto melancolico que plasma en muchas de sus poesias todas las penurias que pasa a lo largo de su vida,de ese modo sus poesias suelen ser un tanto melancolicas , a la vez que hay algunas que son mucho mas alegres  en la que se plasman ideas alegres se describen lugares coloridos , paisajes bellos , pero a la vez con un toque melodramatico de manera que se basa el la melodramacia .

Tambien es marcado en su infancia por las muertes de sus padres y de sus abuelos por lo que plasma en sus obras esos temas sobre la muerte,  tambien plasma poesias mientras estaba en el exilio cuando llego franco al poder, al ser el un entusiata republicano se tuvo que exiliar fuera de españa para que no fuera fusilado y es en ese momento en el cual plasma varias de sus obras desde el exilio ,mi conclusion es que la vida que llevo machado fue un tanto dura y poenosa a la vez que tenia momentos alegres pero los que mas predominaban eran los tristes.


PRESENCIA DE MACHADO EN EL MUNDO ACTUAL

Camarón de la Isla versionó las saetas de Antonio Machado:

Quien me presta una escalera párr subir al madero,
párr quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? ¡Oh, la saeta, el Cantar cols Cristo de los gitanos, del siempre estafa sangre en Las Manos, desenclavar Por Siempre! ¡Cantar del pueblo andaluz, Que TODAS las primaveras Anda Pidiendo escaleras párr subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía, Que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis Mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡ No cantar sí puedo, ni quiero del ESE a Jesús del madero, sino al Que anduvo en el mar!



POESIAS DE ULTIMOS POEMAS


 Poesía Una Guiomar: 

Linda doncellita, 
Que El Cántaro Llenas 
de agua transparente, 
Tu, al Verme, pecado Llevas 
A Los Negros Bucles 
de tu cabellera, 
distraídamente, 
la mano morena, 
ni, LUEGO, en el limpio 
Cristal del te contemplas ...
Tú Miras al aire 
de la Tarde bella, 
mientras que de Agua Clara 
El Cántaro Llenas.
 En Un Jardín que te Soñado, 
alto, Guiomar Sobre el río, 
El Jardín de las Naciones Unidas en Este Momento Tiempo cerrado
Con Verjas de hierro Frío. 
Un ave insólita canta
en el almez, dulcemente, 
Junto al agua viva y santa, 
Toda sed y de Toda fuente. 
En ESE Jardín, Guiomar, 
el Mutuo Que Jardín inventan
Dos Corazones al par, 
Sí funden y complementan
NUESTRAS horas. Los Racimos
de un Sueño-juntos ESTAMOS-
Limpia baño copa exprimimos, 
doble y El Cuento olvidamos.


POEMA DE MACHADO A UN FAMOSO PORTA :FEDRICO GARCIA LORCA

 

 El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»





























































POESIAS DE SOLEDADES



SOLEDADES:

Poesia en las que nos relata lo que vivio en su juventud en el colegio:

Recuerdo infantil 

Una tarde parda y fría 
de invierno. Los colegiales 
estudian. Monotonía 
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel 
se representa a Caín 
fugitivo, y muerto Abel 
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco 
truena el maestro, un anciano 
mal vestido, enjuto y seco, 
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil 
va cantando la lección: 
mil veces ciento, cien mil, 
mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría 
de invierno. Los colegiales 
estudian. Monotonía 
de la lluvia en los cristales. 

-Poemas de amor en el que nos relata su preferencia por el amor antes de la insensivilidad:

Romance

He andado muchos caminos, 
he abierto muchas veredas; 
he navegado en cien mares 
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto 
caravanas de tristeza, 
soberbios y melancólicos 
borrachos de sombra negra.
Y pedantones al paño 
que miran, callan, y piensan 
que saben, por que no beben 
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina 
y va apestando la tierra...
Y en todas partes he visto 
gentes que danzan o juegan, 
cuando pueden, y laboran 
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio, 
preguntan adónde llegan. 
Cuando caminan, cabalgan 
a lomos de mula vieja.
Y no conocen la prisa 
ni aun en los días de fiesta. 
Donde hay vino, beben vino; 
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven, 
laboran, pasan y sueñan, 
y en un día como tantos 
descansan bajo la tierra. 
 Poema que nos describe la caida de la tarde sobre un jardin:

¡Verdes jardinillos!

¡Verdes jardinillos, 
claras plazoletas, 
fuente verdinosa 
donde el agua sueña, 
donde el agua muda 
resbala en la piedra!...
Las hojas de un verde 
mustio, casi negras, 
de la acacia, el viento 
de septiembre besa, 
y se lleva algunas 
amarillas, secas, 
jugando, entre el polvo 
blanco de la tierra.
Linda doncellita, 
que el cántaro llenas 
de agua transparente, 
tú, al verme, no llevas 
a los negros bucles 
de tu cabellera, 
distraídamente, 
la mano morena, 
ni, luego, en el limpio 
cristal te contemplas...
Tú miras al aire 
de la tarde bella, 
mientras de agua clara 
el cántaro llenas.

POESIA DE CAMPOS DE CASTILLA



A)POESIA EN EL QUE EL AUTOR REFLEJA SU VIDA:

En el prólogo de sus Poesías Completas, Antonio Machado reseña brevemente este nacimiento y algunos datos biográficos esenciales:
“Nací en Sevilla una noche de julio de 1875, en el célebre palacio de las Dueñas, sito en la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de la ciudad natal son todos infantiles, porque a los ocho años pasé a Madrid, adonde mis padres se trasladaron, y me eduqué en la Institución Libre de Enseñanza. A sus maestros guardo vivo afecto y profunda gratitud.Mi adolescencia y mi juventud son madrileñas. He viajado algo por Francia y por España. En 1907 obtuve cátedra de lengua francesa, que profesé durante cinco años en Soria. Allí me casé; allí murió mi esposa, cuyo recuerdo me acompaña siempre.Me trasladé a Baeza, donde hoy resido. Mis aficiones son pasear y leer.”

B)POMAS SOBRE SU ESPOSA LEONOR:



-Machado se queja por la muerte su esposa

          
         CAMINOS 

"Una noche de verano
-estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa-
la muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
siquiera me miró-,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón.
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos!"

-Poesia en la que sueña con su esposa:

"Conmigo irás mientras proyecte sombra
mi cuerpo y quede a mi sandalia arena.
-¿Eres la sed o el agua en mi camino?
Dime, virgen esquiva y compañera"

-Poesia en la que describe la muerte de su esposa Leonor:

"Desde el umbral de un sueño me llamaron ....
Era la buena voz, la voz querida.
-Dime: ¿vendrás conmigo a ver el alma? ..
Llegó a mi corazón una caricia.
-Contigo siempre ... Y avancé en mi sueño
por una larga, escueta galería,
sintiendo el roce de la veste pura
y el palpitar suave de la mano amiga"

C) poema muy famoso en el que habla de una de las fiestas mas populares de andalucia: LA SEMANA SANTA

¿Quién me presta una escalera,para subir al maderopara quitarle los clavosa Jesús el Nazareno?Saeta popular
¡Oh la saeta, el cantaral Cristo de los gitanos,siempre con sangre en las manossiempre por desenclavar!¡Cantar del pueblo andaluzque todas las primaverasanda pidiendo escaleraspara subir a la cruz!¡Cantar de la tierra mía,que echa floresal Jesús de la agonía,y es la fe de mis mayores!¡Oh, no eres tú mi cantar!¡No puedo cantar, ni quiero,a ese Jesús del madero,sino al que anduvo en el mar!



 D) De proverbios y cantares


(UNO QUE HABLE DE DIOS)
II 

¿Para qué llamar caminos 
a los surcos del azar?... 
Todo el que camina anda, 
como Jesús, sobre el mar. 



(DECRIBE EL MOMENTO DE SU MUERTE)
XLV 

Morir.. ¿Caer como gota 
de mar en el mar inmenso? 
¿O ser lo que nunca ha sido: 
uno, sin sombra y sin sueño, 
un solitano que avanza 
sin camino y sin espejo? 


(UNO QUE HABLE DE ESPAÑA)

LIII 
Ya hay un español que quiere 
vivir y a vivir empieza, 
entre una España que muere 
y otra España que bosteza. 
Españolito que vienes 
al mundo, te guarde Dios. 
Una de las dos Españas 
ha de helarte el corazón.

ESCRITORES QUE CONOCIO ANTONIO MACHADO



-Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 -León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

.

-Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.



-Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor yfilósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela,ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca.1 Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 19002 y la última, de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de Franco.



-Ramón Valle y Peña (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.



MUERTE DE ANTONIO MACHADO



Antonio Machado llegó a Collioure (el pueblo en el que murió) la tarde del 28 de enero. Murió el día 22 de febrero en el hotel Bougnol-Quintana
Se dice que la adicción de Antonio Machado al tabaco fue una de las causas de su muerte. También se dice que Antonio Machado era adicto al café hasta el punto de llegar a tomarse 6 o 7 tazas diarias. Se dice, también, que Antonio Machado impartía las clases fumando incesantemente, incluso sus alumnos le pusieron un mote.

Antonio Machado padecía asma desde hace ya unos años debido a su adicción al tabaco. Una nueva neumonía o bronquitis que se complica con una gastreontiritis produce el decisivo y final empeoramiento. Durante 4 interminables días Antonio Machado sufría una gran opresión en el corazón.
Las dos últimas palabras de Antonio Machado fueron "Adiós madre", entonces entró en coma y murió a las 3 de la tarde del 22 de feberero del 1939.